Investigación publicada por la revista Nature.
Fue en el sur de Chile. En homenaje al chico que halló los restos fósiles, lo bautizaron Chilesaurus diegosuarezi.

Las más leídas
de Sociedad
'+ '
'+ '
'+'
'+''+noticias[i].title+''+'
'+ '
'+noticias[i].subtitle+'
'+ '
'+ '
'+ '
'+ ''+ ''+''+ ''; } $(".col-d-content").html(html); } }) ready = true;});
La oposición cargó contra el kirchnerismo por la marcha en respaldo a Cristina Kirchner en Recoleta: "Basta de prepotencia"
Mensajes en las redes
El caso de Finlandia desnuda una rara tendencia a castigar a las mujeres al estilo saudita
Opinión
De Gladiador a las Tortugas Ninja: el Ministerio de Defensa de Ucrania apuesta al humor en Twitter
6 meses de combate
El cristinismo culpa a Alberto Fernández por no avanzar en los proyectos de reforma judicial
Tensión en el oficialismo
(Video) Dinosaurios | Videos Educativos para NiñosMica Tinelli cumplió años y lo celebró rodeada de su familia y amigos
¡Todas las fotos!
Una formación del Tren Roca arrolló a un auto en la estación Mitre y murió una persona
Wilde
Manifestantes tiraron las vallas y enfrentaron a la policía en la casa de Cristina Kirchner
Bajo la sombra de una posible renuncia, el Papa nombró 19 nuevos cardenales
Wado de Pedro llegó a Recoleta para participar en la movilización K
El golazo de Pablo Pérez para empatar el partido ante Godoy Cruz
Hizo su primer viaje en avión y todos la aplaudieron para apoyarla
(Video) 10 Dinosaurios Atrapados en la Cámara en la Vida RealEl crossover menos esperado: Shaquille O’Neal se juntó con Hasbulla
28/04/2015 0:31
- Clarín.com
- Sociedad
Actualizado al 08/12/2016 21:07
Dicen que los científicos conservan la curiosidad de los niños. Pero esta vez un niño curioso ayudó a la ciencia. Cuando tenía 7 años, Diego Suárez se puso a buscar rocas en la Cordillera de los Andes y encontró una pequeña vértebra y una costillita. Olfateó un tesoro. Sus padres se contactaron con investigadores argentinos y luego organizaron varias campañas de exploración. Ayer, se dio a conocer el tesoro: es un linaje desconocido de los más extraños dinosaurios del planeta, un hallazgo de los más importantes de las últimas dos décadas en la paleontología mundial. Le dieron el nombre científico Chilesaurus diegosuarezi, por el país donde fue encontrado en 2004 y por el nombre del chico. Lo comparan con los ornitorrincos de hoy, en el sentido de que se trata un mamífero que pone huevos en lugar de dar luz a crías vivas. El dinosaurio, que vivió hace 145 millones de años y medía 3 metros de largo, es un “rompecabezas evolutivo”, consideró Fernando Novas, el primer autor del trabajo publicado ayer en la revista británica Nature.
Pertenece al grupo de los terópodos como el famoso carnívoro Tyrannosaurus rex, pero era herbívoro. Eso se sabe porque Chilesaurus tenía cráneo pequeño, un pico córneo y los dientes en forma de espátula. Sus brazos eran robustos, pero las manos sólo poseían dos dedos cortos que terminaban en garras ligeramente curvas, por lo cual no usaba sus manos para cazar. Comía plantas. Su anatomía causa desconcierto: la cadera recuerda a la de los dinosaurios ornitisquios, de hábitos estrictamente herbívoros, y los pies –anchos y con cuatro dedos– son muy similares a los dinosaurios más primitivos. “El Chilesaurus constituye el primer representante de un linaje hasta ahora desconocido para la ciencia”, afirmó Novas.
El hallazgo se produjo cerca del Lago General Carrera, Aysén. Fue el 4 de febrero de 2004, cuando Manuel Suárez y Rita de la Cruz, un matrimonio de geólogos chilenos, exploraban los Andes en compañía de sus hijos. Diego encontró primero huesos de vacas, y más adelante, se quedó con la hermana y un martillo para “jugar” con rocas. “Mirá, huesos fósiles”, le dijo a la hermana. Cuando los padres los vieron, se quedaron helados, y se pusieron a buscar más. Y los encontraron. El padre decidió contactar a Leonardo Salgado, especialista en dinosaurios herbívoros que realiza sus estudios en la Universidad Nacional de Río Negro. Al darse cuenta de que se trataba de los restos de un dinosaurio terópodo, Salgado invitó a Novas para que revisara los huesos fósiles. A partir de ese momento, se identificaron varios esqueletos de ejemplares del dinosaurio desconocido.
“El Chilesaurus era muy extraño, pero la gran cantidad de restos revela que era uno de los habitantes más comunes para el sector sur de la Patagonia, hace 145 millones. Definitivamente no tenemos registros a nivel mundial de que el Chilesaurus haya tenido algún pariente cercano, y menos aún algún descendiente. El objetivo inmediato será intentar develar, al menos, cuáles fueron sus antepasados”, detalló Novas.
Consultado por Clarín, Sebastián Apesteguía, investigador en paleontología del Conicet y de la Fundación Félix de Azara, explicó: “Lo seguro es que era un animal grupal y abundante, que probablemente cuidara de sus pichones y ocupara una zona adaptativa no lejana de aquellas que en otros continentes son ocupadas por herbívoros de cuello corto. Se trata de un hallazgo novedoso, otra punta de iceberg de un linaje que desconocíamos y completamente inesperado, que nos impulsa a seguir investigando y a tener cuidado con las generalizaciones que realizamos acerca de la historia de los dinosaurios de América del Sur”.
\
\
Recibir newsletter
\
\
\
\
\ \
' }, }; var nlLanding = { title : '', quotedBajada: '', imgSrc: '', urlNL: '', htmlLandig : function () { return '
\
\
\ ' + this.title +'\
' + this.quotedBajada +'
\
\
Ver todos los newsletters\
\
\
\
\
' } }; (function ( $ ) { $.Newsletter = function () { var options = { url_suscribir: '/newsletter/suscribir', url_consultar: '/newsletter/consultar', mensaje_suscripto: '/newsletter/mensaje/susnota', mensaje_yasuscripto: '/newsletter/mensaje/asus' }; suscribo = function (options, mail, grupo) { $.ajax({ url: options.url_suscribir, dataType: 'json', method: "POST", cache: false, data: { "mail": mail, "idGrupo": grupo }, success: function (response) { newsletterStorage.removeItem(grupo); var path = options.mensaje_suscripto + '?title='+$('.newsletter-embeb').attr("titulo"); openModal(path); } }); } consulto = function (options) { var user = WAuth.getUserSync(); $.ajax({ url: options.url_consultar, dataType: 'json', cache: false, data: { "email": user.email }, success: function (response) { var grupoWidget = $('.newsletter-embeb').attr('grupo'); if (response.subscriptions[grupoWidget]) { var path = options.mensaje_yasuscripto + '?title='+$('.newsletter-embeb').attr("titulo"); openModal(path); } else { suscribo(options,user.email,grupoWidget); } } }); } authenticate = function () { if (getIdPase() == '') { WAuth.authenticateUser(); $.cookie("suscribir",$('.newsletter-embeb').attr('grupo')); } else { $.cookie("suscribir",0); } } getIdPase = function () { var idPase = $.cookie('idPase'); if (idPase == null || idPase == "") { return ''; } return idPase; } execute = function (options) { authenticate(); consulto(options); } openModal = function (path) { $.magnificPopup.open({ closeOnBgClick: false, closeBtnInside: false, overflowY: 'scroll', alignTop: true, modal:true, items: { src: path, type: 'ajax' }, callbacks: { close: function () { window.location.hash = ''; }, open: function () { $('.mfp-bg').addClass('modal-newsletter'); } } }); } execute(options); } }( jQuery )); $(document).on('click','.sus-action figure, .sus-action .mt h4, .sus-action .mt .data-txt, .sus-action .mt .bt', function () { $.Newsletter(); }); $(document).on("wa.login", function(e, user){ if($.cookie("suscribir")>0) { $.Newsletter(); } }); $(document).ready(function () { var user = WAuth.getUserSync(); if(user){ $.ajax({ url: '/newsletter/checksubscription', dataType: 'json', cache: false, data: { "email": user.email, "grupoID": nlObject.id }, success: function (response) { queryGroup = nlObject.id; if(response.isSubscribeToGroup && response.widget != '') { nlObject.id = (typeof response.widget.data.newslettersList.id !== "undefined") ? response.widget.data.newslettersList.id : ''; nlObject.newsletterName = (typeof response.widget.data.subtitle !== "undefined") ? response.widget.data.subtitle : ''; nlObject.title = (typeof response.widget.data.title !== "undefined") ? response.widget.data.title : ''; nlObject.subtitle = (typeof response.widget.data.subtitle !== "undefined") ? response.widget.data.subtitle : ''; nlObject.bajada = (typeof response.widget.data.subhead !== "undefined") ? response.widget.data.subhead : ''; nlObject.quotedBajada = (typeof response.widget.data.subhead !== "undefined") ? response.widget.data.subhead.replace(/['"]+/g, '') : ''; nlObject.imgSrc = (typeof response.imageUrl !== "undefined") ? response.imageUrl : ''; nlObject.frequency = (typeof response.widget.data.newslettersList.frecuency !== "undefined") ? response.widget.data.newslettersList.frecuency : ''; newsletterStorage.setItem(queryGroup, nlObject.htmlContent()); $('#nl-box').html(nlObject.htmlContent()); }else if(response.landing){ nlLanding.title = (typeof response.titulo !== "undefined") ? response.titulo : ''; nlLanding.quotedBajada = (typeof response.bajada !== "undefined") ? response.bajada.replace(/['"]+/g, '') : ''; nlLanding.imgSrc = (typeof response.imageUrl !== "undefined") ? response.imageUrl : ''; nlLanding.urlNL = (typeof response.link !== "undefined") ? response.link : ''; newsletterStorage.setItem(queryGroup, nlLanding.htmlLandig()); $('#nl-box').html(nlLanding.htmlLandig()); } } }); } else { $('#nl-box').html(nlObject.htmlContent()); } }); });
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
- Chilesaurus Diegosuarezi
- Nature
FAQs
Un nene de siete años descubrió un extraño tipo de dinosaurio? ›
Diego Suárez tenía 7 años cuando encontró los fósiles. Dicen que los científicos conservan la curiosidad de los niños. Pero esta vez un niño curioso ayudó a la ciencia. Cuando tenía 7 años, Diego Suárez se puso a buscar rocas en la Cordillera de los Andes y encontró una pequeña vértebra y una costillita.
¿Como un niño de 7 años descubrió un dinosaurio único? ›Su hallazgo es uno de los más importantes en los últimos 100 años. Diego Suárez tenía siete años cuando, jugando con unas piedras en plena Patagonia chilena, descubrió por casualidad uno de los dinosaurios más extraños e interesantes del mundo: el Chilesaurus.
¿Qué tipo de fosil descubrió Diego Suárez? ›Hijo de dos connotados geólogos chilenos, desde muy pequeño Diego recorría con sus padres los cerros de Aysén, en el sur de Chile, en busca de rocas. En 2004, cuando tenía 7 años, en una de esas expediciones encontró el fósil de un dinosaurio único.
¿Dónde encontraron al Chilesaurus Diegosuarezi? ›Chilesaurus diegosuarezi es la única especie conocida del género extinto Chilesaurus de dinosaurio que vivió durante el Jurásico Superior, hace 150-146 millones de años en lo que es hoy Sudamérica. Sus fósiles fueron descubiertos en la región de Aysén, en Chile.
¿Cómo era el Chilesaurio? ›El dinosaurio de 1,60 m de alto, vivió hace 150 millones de años y tenía características de los sauropodomorfos (dinosaurios de cuello largo), ornitisquios (con cuernos), y terópodos (carnívoros bípedos), pero era vegetariano.