Origami, el arte de la papiroflexia japonesa - Japonismo (2023)

La palabra japonesa origami (折り紙) se ha vuelto popular en todo el mundo. No es otra cosa que papiroflexia japonesa, el arte de crear pequeñas e intrincadas formas con una hoja de papel.

El término origami está compuesto por el verbo «doblar» y el sustantivo «papel», por lo que la etimología del término es clara: origami es el arte de doblar papel, es decir, de transformar una hoja cuadrada en una pequeña escultura de papel.

Aunque hay varios tipos de papiroflexia en Japón que ahora veremos, el origami suele tener unas reglas estrictas. Estas reglas descartan cortes con tijeras o uso de pegamentos, de forma que todo el arte en papel es origami.

Índice de contenidos ocultar

1 Breve historia del origami

2 Básicos del origami

3 El sistema Yoshizawa-Randlett

4 Tipos de origami

4.1 Tradicional

4.2 Modular

4.3 De acción

4.4 Plegado en húmedo

5 La grulla de papel

6 Modernización del origami: Coco Sato

Breve historia del origami

Se cree que esta técnica se originó en algún momento del siglo VI, cuando los monjes budistas comenzaron a usar técnicas de papiroflexia para decorar ceremonias religiosas.

Dado que en aquella época el papel era un bien muy preciado, esta técnica no se popularizó hasta el periodo Edo (1600-1868). De hecho, una de las primeras referencias escritas del origami la encontramos en un poema de Ihara Saikaku publicado en 1680. Pero hubo que esperar hasta 1797 para ver publicado en Japón el primer libro (conocido) dedicado al origami.

Durante la década de 1950 y 1960, las técnicas japonesas del arte de doblar papel se popularizaron por todo el mundo. Hasta el punto de que se llegaron a crear todo tipo de sociedades y grupos dedicados a este arte en Occidente.

Básicos del origami

A continuación te contamos qué debes tener en cuenta para adentrarte en el mundo de la papiroflexia japonesa:

  • Diagramas: Los pliegues básicos se muestran en forma de diagrama, para que sean fáciles de comprender paso a paso.
  • Papel: En Japón venden paquetes de papel cuadrados específicos para practicar este arte. Los hay de distintos tamaños y diseños, con estampados tradicionales o modernos, de colores, etc. Los de tamaño básico te sorprenderán porque son más pequeños de lo que esperas,
  • Espacio de trabajo: Normalmente necesitarás una mesa o una superficie plana para trabajar, aunque muchos japoneses son capaces de hacer distintas formas al aire, sin ningún tipo de apoyo.
Origami, el arte de la papiroflexia japonesa - Japonismo (1)

El sistema Yoshizawa-Randlett

El sistema Yoshizawa-Randlett es un sistema de diagramas que se usa para describir los pasos a seguir, es decir, las dobleces que hay que hacer en los distintos diseños de origami.

A partir de ahí, los distintos diseños se pueden clasificar en diseños que requieren habilidades bajas, intermedias o altas, dependiendo de la complejidad de las técnicas necesarias.

Según parece, el concepto de diagramas apareció por primera vez en 1797 en el primer libro específico sobre el arte del origami. Posteriormente, el sistema fue mejorándose para mostrar de una manera más precisa cuál era el movimiento necesario para cada pliegue.

Y finalmente, en la década de 1960, Akira Yoshizawa propuso un sistema de diagramas específico, que fue mejorado por Samuel Randlett. De ahí el llamado «sistema Yoshizawa-Randlett», adoptado ya de forma generalizada por toda la comunidad internacional.

Tipos de origami

El arte de origami no es estático, sino que evoluciona con el tiempo e interactúa, de alguna manera, con los cambios que se van sucediendo en la sociedad.

Es por ello que existen muchos tipos de diseños. A continuación, destacamos los más populares, aunque hay muchos más.

Tradicional

El primer tipo de estilo que destacamos es el tradicional, que consiste básicamente en doblar un papel hasta conseguir la figura deseada.

En un principio, el estilo tradicional mira con malos ojos a las tijeras, pegamentos, grapas y cualquier otra herramienta que permita cambiar la forma del papel de una forma no natural. Este estilo considera que el único origami válido es el resultado de pliegues con mayor o menor habilidad, sin ningún artificio adicional.

La famosa grulla de papel, así como otros muchos animales, flores y hasta estrellas son formas típicas del origami tradicional.

Modular

El origami modular permite usar más de una hoja de papel para conseguir crear diseños complejos. Como contraposición al origami tradicional, en el que se usa una única hoja de papel, sea cual sea el diseño que se vaya a hacer.

Eso sí, el origami modular sigue viendo con malos ojos todo tipo de tijeras, pegamentos y demás. Así que puedes trabajar con más de una hoja de papel, pero las uniones tienen que ser naturales, no artificiales.

Según parece, el primer origami modular del que se tiene constancia es de 1734 (aparece en el libro Ranma Zushiki de Hayato Ohoka). No obstante, fue en la década de 1970 cuando se popularizó en Japón.

Pirámides, esferas y cubos son diseños de origami modular que requieren concentración y destreza. Eso sí, si se usa algún adhesivo o hilo para unir las diferentes piezas, entonces el origami recibe el nombre de kusudama.

Origami, el arte de la papiroflexia japonesa - Japonismo (2)

De acción

El origami de acción es un tipo de origami que consigue cierto movimiento al tocarlo. Por ejemplo, uno de los tipos más famosos de origami de acción es una figura de un pájaro al que se le pueden mover las alas.

O también una rana que salte al tocarla con el dedo.

Plegado en húmedo

El plegado en húmedo es una técnica de origami a través de la cual el papel se humedece antes de comenzar el proceso de doblado.

Al hacerlo así resulta más fácil trabajar el papel y darle formas más curvas y suaves.

Kirigami, otra técnica diferente

Existe en Japón la técnica del kirigami, que no hay que confundir con el origami. El kirigami, literalmente “papel cortado”, consiste en doblar el papel como en el origami. Sin embargo, a menudo estos dobleces son temporales y se usan para conseguir diseños simétricos y de repetición cuando se cortan.

La grulla de papel

Quizás la imagen más característica del origami es la de la grulla de papel, llamada orizuru (折鶴). De un trozo cuadrado de papel, simplemente doblando una y otra vez se consigue la bella forma de una grulla, todo un símbolo de la buena suerte en Japón.

De ahí surge la leyenda de las mil grullas de papel o senbazuru (千羽鶴): cualquiera que doble mil grullas de papel conseguirá hacer realidad su deseo. Hoy, la grulla de papel es un símbolo de paz y por eso la encontrarás en el Museo de la bomba atómica de Hiroshima o en el Museo de la bomba atómica de Nagasaki, por ejemplo.

La razón es porque la pequeña Sadako Sasaki, superviviente de la bomba atómica en Hiroshima, fue diagnosticada de leucemia en 1955 y decidió que doblaría mil grullas para poder salvarse.

Desafortunadamente, la pequeña no sobrevivió, pero su mensaje de paz quedó grabado en el corazón de todos. Sus amigos y familiares continuaron doblando grullas en su honor y hoy miles de personas decoran su estatua en el Parque de la Paz de Hiroshima con decenas de miles de grullas de papel de todos los colores y tamaños.

Origami, el arte de la papiroflexia japonesa - Japonismo (3)

Modernización del origami: Coco Sato

Coco Sato es una artista o artesana del origami, una auténtica takumi que dedica su vida al arte, y a la precisión y creatividad que requiere la papiroflexia japonesa. La conocimos gracias a Lexus Creates, una iniciativa sobre diseño y artesanía de Lexus, dos elementos distintivos de la marca.

Afincada en Reino Unido, Sato se inspira en la vida cotidiana japonesa, pero buscando fomentar el encuentro entre culturas y explorando la relación entre la interacción humana, la tecnología, el espacio y la naturaleza.

Destaca por su gran capacidad de combinar la tradición japonesa con la modernidad de los tiempos actuales. Así, a base de papel, tela, alimentos o componentes electrónicos sencillos es capaz de crear obras de arte e instalaciones públicas de origami. Y, a través de sus redes sociales, anima y motiva a sus seguidores a crear figuras de papel, a “pensar con sus manos”.

Empezando con un gato, luego una hoja y después una mariposa, algo más compleja, la serie Lexus Creates te permite acceder a las habilidades y enseñanzas de Coco Sato. En los enlaces puedes ver los vídeos explicativos, para crear tus propios diseños de origami.

Esperamos que con toda esta información disfrutes del arte del origami.

Nota: Para la redacción de este artículo, hemos usado información de Lexus, Wikipedia y dos libros de origami (en inglés y japonés): uno de Kunihiko Kasahara («Origami»)y otro de Robert J. Lang («The complete book of origami»)

Este post es fruto de la colaboración con Lexus de Japonismo.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Maia Crooks Jr

Last Updated: 03/27/2023

Views: 5753

Rating: 4.2 / 5 (43 voted)

Reviews: 82% of readers found this page helpful

Author information

Name: Maia Crooks Jr

Birthday: 1997-09-21

Address: 93119 Joseph Street, Peggyfurt, NC 11582

Phone: +2983088926881

Job: Principal Design Liaison

Hobby: Web surfing, Skiing, role-playing games, Sketching, Polo, Sewing, Genealogy

Introduction: My name is Maia Crooks Jr, I am a homely, joyous, shiny, successful, hilarious, thoughtful, joyous person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.