La Enmienda de la Ley Para Personas con Discapacidades (ADAAA siglas en inglés) de 2008
La Enmienda de la Ley Para Personas con Discapacidades (ADAAA siglas en inglés) de 2008 fue firmada como ley el 25 de septiembre de 2008 y entró en vigor el primero de enero de 2009. La ADAAA (siglas en inglés) hizo cambios significativos a la definición de “discapacidad”. La ley requiere que la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC siglas en inglés) de EE.UU. actualice sus regulaciones de la ley ADA para reflejar los cambios realizados por la enmienda ADAAA (siglas en inglés). Las regulaciones finales de EEOC fueron publicadas en el Registro Federal el 25 de marzo de 2011 y entró en vigor el 24 de mayo de 2011. Los cambios en la definición de la discapacidad bajo la ADAAA aplican a todos los títulos de la ley ADA, incluyendo el título I (prácticas de empleo de los empleadores privados con 15 o más empleados, gobiernos estatales y locales, agencias de empleo, sindicatos, agentes del empleador y unión administrativa de comités laboral), título II (programas y actividades de las entidades del gobierno estatal y local), y el título III (entidades privadas que se consideran establecimientos de servicio público).
Sin embargo las regulaciones finales de la EEOC se aplican sólo al título I de la ley ADA; estas no aplican al título II y III de la ley ADA. Las otras agencias federales, tales como el Departamento de Justicia de EE.UU., el Departamento de Transportación de EE.UU. y el Departamento Laborar de EE.UU. deberán actualizar sus regulaciones para que reflejen los cambios en la definición de discapacidad requerida por la enmienda ADAAA.
Empleo
P. ¿Qué empleadores están cubiertos por el título I de la ley ADA? R.
P. ¿Qué prácticas y actividades se encuentran contempladas por los requerimientos contra la discriminación en el empleo? R.
P. ¿Quién se encuentra protegido contra la discriminación laboral? R.
La primera parte de la definición deja claro que la ley ADA se aplica a las personas que tengan impedimentos que limiten de manera sustancial las tareas vitales fundamentales de la vida cotidiana. Existen dos listas no exhaustivas de los ejemplos de tareas vitales fundamentales de la vida cotidiana : cuidarse a sí mismo , realizar tareas manuales, ver, oír, comer, dormir, caminar, pararse, sentarse, estirarse, levantar, agacharse, hablar, respirar, aprender, leer, concentrarse, pensar, comunicarse, relacionarse con los demás y trabajar.
Actividades vitales importantes de la vida cotidiana también incluye las principales funciones corporales, incluyendo funciones del sistema inmunológico, los órganos sensoriales especiales y la piel, crecimiento normal de las células, funciones del sistema digestivo, genitourinario, el intestino, la vejiga, neurológico, cerebral, respiratorio, circulatorio, cardiovascular, endocrino, hematológico, linfático, músculo-esquelético, y las funciones reproductivas.
Ejemplos de impedimentos específicos que podría fácilmente ser considerados como discapacidades estos incluyen: la sordera, ceguera, discapacidad intelectual, pérdida parcial o totalmente de las extremidades del cuerpo, problemas de movilidad, autismo, cáncer, parálisis cerebral, diabetes, epilepsia, infección de VIH,SIDA, esclerosis múltiple, distrofia muscular, estado depresivo profundo, trastorno bipolar, estrés post-traumático, el trastorno obsesivo-compulsivo y la esquizofrenia.
La segunda parte de la definición establece la protección de personas con un historial de una determinada discapacidad, por ejemplo, una persona que se ha recuperado de cáncer o de una enfermedad mental.
La tercera parte de la definición protege a individuos que se considere que tengan un impedimento, aunque puede ser que no posean dicho impedimento y se toma una acción prohibida por la ley ADA (por ejemplo, negar la contratación, terminación o reducción de categoría laboral) todo esto basado en la discapacidad del individuo o en el impedimento que la entidad asume que el individuo pose, al menos que el impedimento sea temporario (que se espera que ha de durar al menos seis meses o menos) y que es una condición menor.
P. ¿Requiere la ley ADA que un solicitante o empleado con una discapacidad sea calificado para el puesto de trabajo?
R. Si. La ley ADA define el ser calificado una persona que satisfaga los requisitos de destreza legítima, experiencia, educación u otros requisitos de un puesto de trabajo que posea o desee obtener, y que pueda llevar a cabo las funciones esenciales del puesto con o sin adaptaciones funcionales razonables. Requerir que exista la capacidad de llevar a cabo funciones "esenciales" asegura que no se considerará que un individuo con discapacidad no esté calificado debido a su discapacidad de realizar funciones laborales que sean marginales o incidentales. Si el individuo está calificado para llevar a cabo funciones esenciales, con excepción de las limitaciones provocadas por la discapacidad, el empleador debe tomar en cuenta si el individuo podría llevar a cabo estas funciones si se realizaran adaptaciones razonables. Si se ha preparado una descripción escrita del trabajo antes de publicar el aviso o entrevistar a solicitantes para el puesto, dicha descripción se considerará como evidencia, no concluyente, de las funciones esenciales del puesto de trabajo.
P. Un empleador, ¿debe darle preferencia sobre los demás a los solicitantes calificados con discapacidad? R.
P. ¿Qué limitaciones establece la ley ADA en los exámenes médicos y las averiguaciones sobre discapacidad? R.
Un empleador puede establecer que una oferta laboral está sujeta al resultado satisfactorio de un examen médico o un chequeo posterior a la oferta laboral, si se trata de una exigencia para todos los empleados nuevos en la misma categoría laboral. No es necesario que un examen o averiguación posterior a la oferta laboral esté relacionado con el puesto o con una necesidad comercial.
Sin embargo, si no se contrata a un individuo porque un examen médico o un chequeo posterior a la oferta laboral revela que existe una discapacidad, la(s) razón/razones para no contratar a esa persona deben estar relacionadas con el puesto y deben ser acordes a la necesidad comercial. El empleador también debe demostrar que no existía la posibilidad de disponer de una adaptación razonable que hubiera permitido que el individuo desempeñara las funciones esenciales del puesto, o que la misma hubiera provocado dificultades excesivas. Un examen médico posterior a la oferta laboral puede descalificar a un individuo si el empleador puede demostrar que la persona representaría una "amenaza directa" en el lugar de trabajo (por ej., un riesgo significativo de daño sustancial a la salud o la seguridad del individuo o de otras personas), que no se pueda eliminar o reducir por debajo del nivel de amenaza directa realizando adaptaciones razonables. Este tipo de descalificación está relacionada con el puesto y es acorde a la necesidad comercial. Un examen médico posterior a la oferta laboral no puede descalificar a un individuo con discapacidad que pueda desempeñar las funciones esenciales del puesto en el momento de la contratación debido a que se especula que la discapacidad podría provocar un riesgo de lesiones en el futuro.
Después de que una persona comienza a trabajar, un examen médico o chequeo debe estar relacionado con el puesto y ser acorde a la necesidad comercial. Los empleadores pueden efectuar exámenes médicos a los empleados siempre y cuando exista evidencia de un problema en el desempeño laboral o en la seguridad, que razonablemente cree que es causada por una condición médica, exámenes que se requieran para cumplir con otras leyes federales, exámenes de retorno al trabajo cuando hay razones para creer que un empleado será incapaz de hacer su trabajo o puede representar una amenaza directa debido a una condición médica y exámenes voluntarios que formen parte de los programas de salud de los empleados.
La información de todos los exámenes médicos y chequeos debe mantenerse separada de los archivos generales del personal y se la debe tratar como un registro médico aparte confidencial que solo se encuentra disponible bajo condiciones limitadas.
Los análisis para determinar el consumo de drogas ilegales no son exámenes médicos contemplados por la ley ADA y no están sujetos a las restricciones establecidas para dichos exámenes.
P. ¿En qué ocasiones está permitido que un empleador le pida a un solicitante que se "auto-identifique" como una persona que posee una discapacidad?
R. Se permite realizar averiguaciones sobre una discapacidad antes de la contratación bajo otra ley o reglamento federal, como los que se aplican en el caso de los veteranos de guerra discapacitados y los de la época de la Guerra de Vietnam. Las averiguaciones sobre discapacidades previas a la contratación pueden ser necesarias bajo este tipo de leyes para identificar a postulantes o clientes con discapacidades y así brindarles los servicios especiales indicados. Un empleador también puede que le pregunte a un solicitante que se auto-identifique como una persona con una discapacidad cuando el empleador voluntariamente a de utilizar esta información para el beneficio de la persona con discapacidad.
Los contratistas y subcontratistas federales cubiertos por los requisitos de discriminación positiva de la sección 503 de la Ley de Rehabilitación pueden sugerir a las personas con discapacidades que se identifiquen en un formulario de trabajo o en otra indagación previa a la contratación para cumplir con los requisitos de discriminación positiva de la sección 503. Los empleadores que exijan dicha información deben cumplir con los requisitos de la sección 503 relativos a la manera en que se solicita y se utiliza esa información, y los procedimientos para tratarla como un registro confidencial aparte y mantenerla separada de los archivos normales del personal.
P. ¿Exige la ley ADA que los empleadores realicen descripciones escritas de tareas de los puestos? R.
P. ¿Qué es una "adaptación razonable"? R.
P. ¿Cuáles son algunas de las adaptaciones que pueden necesitar los solicitantes y empleados? R.
Se debe decidir cuál adaptación es la adecuada basándose en los hechos específicos de cada caso. A la hora de seleccionar qué tipo específico de adaptación razonable se debe brindar, la prueba principal es la de la efectividad, por ej., si la adaptación le brindará a la persona con discapacidad la oportunidad de lograr el mismo nivel de desempeño y disfrutar de los mismos beneficios que una persona promedio en una situación similar que no posea una discapacidad. No obstante, la adaptación no tiene que asegurar los mismos resultados o brindar exactamente los mismos beneficios.
A. ¿Cuándo se le exige al empleador que realice una adaptación razonable?
R. Solo se le exige a los empleadores que realicen las adaptaciones de ley para una discapacidad "conocida" de un solicitante o empleado calificado. Por lo general, el requisito surgirá a pedido de una persona con discapacidad, que frecuentemente podrá sugerir una adaptación adecuada. Las adaptaciones se deben realizar analizando cada caso, porque la naturaleza y el grado de una discapacidad y los requisitos del puesto variarán en cada caso. Si el individuo no solicita una adaptación, el empleador no está obligado a brindarla, salvo en casos en los que la discapacidad conocida del individuo afecte su capacidad de darse cuenta de la necesidad de realizar una adaptación que resulte evidente al empleador, o de comunicárselo. Si una persona con discapacidad solicita una adaptación adecuada, pero no tiene sugerencias que realizar, el empleador y la persona deben trabajar juntos para encontrar una. También existen muchos recursos públicos y privados que pueden brindar asistencia gratuita.
P. ¿Cuáles son las limitaciones de la obligación de realizar una adaptación razonable? R.
Si una determinada adaptación representaría dificultades excesivas, el empleador debe tratar de encontrar otra adaptación que no represente tales dificultades. Además, si el costo de una adaptación implicaría dificultades excesivas para el empleador, se le debe brindar a la persona con discapacidad la opción de cubrir la parte del costo que representaría dificultades excesivas o de realizar la adaptación.
P. Un empleador, ¿debe modificar instalaciones existentes para hacerlas accesibles? R.
Bajo el título I, no se exige al empleador que haga que sus instalaciones existentes sean accesibles hasta que un determinado solicitante o empleado con una determinada discapacidad necesite la adaptación, en cuyo caso las modificaciones deben satisfacer las necesidades laborales de ese individuo. Sin embargo, los empleadores deben considerar poner en marcha cambios que brindarán accesibilidad general, en especial para solicitantes a un empleo, dado que es probable que haya personas con discapacidades que se postulen para diferentes puestos. El empleador no necesita realizar cambios para brindar acceso en lugares o instalaciones que no serán utilizados por ese individuo para actividades o beneficios relacionados con el puesto.
P. ¿Se puede exigir a un empleador que le reasigne una función esencial de un puesto a otro empleado a modo de adaptación razonable? R.
P. ¿Se puede exigir a un empleador que modifique, adapte o realice otras adaptaciones razonables en la manera en la que se le realiza una prueba a un solicitante o empleado con discapacidad? R.
P. Un empleador, ¿puede mantener normas existentes de producción/desempeño en el caso de un empleado con discapacidad? R.
P. Un empleador, ¿puede establecer políticas específicas de asistencia y licencia laboral? R.
Una política de licencia que se aplique uniformemente no viola la ADA por tener un efecto más severo en un individuo debido a su discapacidad. Sin embargo, si un individuo con discapacidad solicita una modificación de esta política a modo de adaptación razonable, se le puede requerir que la realice, salvo que implique una dificultad excesiva.
P. Un empleador, ¿puede tomar en cuenta la salud y la seguridad a la hora de decidir si contrata a un solicitante o conserva un empleado con discapacidad? R.
P. Los solicitantes o empleados que actualmente consumen drogas ilegales, ¿están cubiertos por la ley ADA? R.
P. ¿Permite la ley ADA que se realicen análisis para detectar el consumo de drogas ilegales? R.
Si los resultados de un análisis de detección de drogas revelan la presencia de una droga recetada legalmente u otra información médica, dicha información debe ser tratada como un registro médico confidencial.
P. ¿Están cubiertas las personas alcohólicas por la ley ADA?
R. Sí. Si bien un consumidor actual de drogas ilegales no está protegido por la ley ADA si el empleador actúa con base en dicho consumo, a una persona que actualmente consuma alcohol no se le niega protección de manera automática. Un alcohólico es una persona con discapacidad protegida por la ley ADA si está calificada para desempeñar las funciones esenciales del puesto. Se le puede exigir al empleador que le brinde una adaptación a un alcohólico. Sin embargo, un empleador puede sancionar, despedir o negar el puesto a un alcohólico, si su consumo de alcohol afecta de manera adversa su desempeño o conducta laboral. El empleador también puede prohibir el consumo de alcohol en el lugar de trabajo y exigir que los empleados no estén bajo la influencia del alcohol.
P. La ley ADA, ¿invalida leyes de salud y seguridad federales y estatales? R.
No obstante, un empleador sigue teniendo la obligación bajo la ley ADA de considerar si existe una adaptación razonable, acorde con las normas de otras leyes federales, que evite la exclusión de individuos calificados con discapacidades que puedan desempeñar sus trabajos sin violar las normas de estas leyes. Si un empleador puede cumplir con la ley ADA y otra ley federal, tiene la obligación de hacerlo.
La ley ADA no anula leyes estatales o locales ideadas para proteger la salud y la seguridad pública, salvo en casos en los que estas leyes contradigan los requisitos de la ley ADA. Si existe una ley estatal o local que evitaría que un individuo con discapacidad tuviera un puesto o profesión determinado debido a un riesgo de salud o seguridad, de todos modos, el empleador debe evaluar si una determinada persona representaría una "amenaza directa" a la salud o la seguridad bajo la norma de la ley ADA. Si existe dicha "amenaza directa", el empleador debe considerar si se la puede eliminar o reducir por debajo del nivel de "amenaza directa" realizando adaptaciones razonables. Un empleador no puede basar su defensa contra un cargo de discriminación en una ley estatal o local que contradiga los requisitos de la ley ADA.
P. ¿Qué efecto tiene la ley ADA en los programas de compensación del trabajador? R.
Un empleador no puede averiguar el historial de indemnización laboral de un solicitante antes de realizar una oferta condicional de empleo. Después de realizar una oferta condicional de empleo, un empleador puede averiguar el historial de indemnización laboral de un solicitante como parte de un chequeo o examen médico que se les realice a todos los solicitantes en la misma categoría laboral. Sin embargo, incluso después de realizar una oferta condicional, un empleador no puede exigirle a un empleador potencial que se someta a un examen médico debido a que los resultados de un chequeo médico (no los resultados de un examen médico) muestran una lesión laboral previa, salvo que se requiera que todos los solicitantes en la misma categoría laboral se sometan al examen. Asimismo, un empleador no puede decidir si contratar a alguien con base en la especulación de que un solicitante puede provocar un aumento de los costos de indemnización laboral en el futuro. Sin embargo, un empleador se puede negar a contratar o puede despedir a un individuo que en el momento de la contratación no pueda realizar un trabajo sin que represente un riesgo significativo de daño sustancial a la salud o la seguridad del individuo o de otras personas, si el riesgo no se puede eliminar o reducir realizando adaptaciones razonables.
Un empleador se puede negar a contratar o puede despedir a una persona que mienta deliberadamente sobre su afección o su historial de indemnización laboral en una averiguación legal posterior a la oferta.
Un empleador también puede presentar información y registros médicos relacionados con empleados y solicitantes (obtenidos después de una oferta condicional de empleo) ante las oficinas estatales de compensación del trabajador y fondos para "segunda lesión", sin violar los requisitos de confidencialidad de la ley ADA.
P. ¿Qué es la discriminación debido a una "relación o asociación" bajo la ley ADA? R.
P. ¿Cómo se hacen cumplir las disposiciones laborales? P.
La agencia estatal de derechos humanos designada debe ser consultada para determinar si el plazo de extensión para la queja aplica.
P. ¿Qué asistencia financiera pueden recibir los empleadores para facilitarles la realización de adaptaciones razonables y el acatamiento de la ley ADA? R.
También existe una deducción tributaria de hasta 15.000 dólares anuales para cualquier negocio por gastos asociados a la eliminación de barreras arquitectónicas y de transporte. Entre los gastos cubiertos se encuentran los costos por eliminar barreras generadas por escalones, puertas estrechas, lugares de estacionamiento inaccesibles, instalaciones de servicio y vehículos de transporte.
P. ¿Cuáles son los requisitos de mantenimiento de registros bajo las disposiciones laborales de la ley ADA? R.
P. ¿Exige la ley ADA que los empleadores publiquen un aviso explicando sus requisitos? A.
P. ¿De qué recursos dispone la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo para ayudar a los empleadores y personas con discapacidades a entender y cumplir con los requisitos laborales de la ley ADA? R.
Entre los recursos se encuentran:
- Materiales de orientación
- Panfletos informativos
- Documentos de Preguntas y Respuestas
- Para más información en cómo contactar la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo, consulte la página 29
La Red Nacional de la ADA puede asistir a las personas con discapacidades mediante el suministro de información relacionada con el empleo en el sector privado y en los gobiernos estatales y locales. Además, la Red Nacional de la ADA puede ayudar a las empresas implementar con éxito la ley ADA. La Red puede proporcionar entrenamiento e información sobre la contratación, incentivos fiscales, adaptación razonable y otras estrategias para facilitar el cumplimiento, mejorar los resultados del empleo y reforzar la lealtad del empleado. Comuníquese con la Red Nacional de la ADA si tiene algunas preguntas o para encontrar su centro regional de la Red Nacional de la ADA cerca a usted. Llame al (800) 949-4232 (Voz / TTY), todas las llamadas son confidenciales.
Gobiernos estatales y locales
P. La ley ADA es aplicable a los gobiernos estatales y locales? R.
P. ¿Qué efecto tiene el título II en la participación en los programas, las actividades y los servicios de los gobiernos estatales o locales? R.
P. El título II, ¿se aplica a las políticas y prácticas de empleo de una entidad pública? R.
P. ¿Qué cambios en sus instalaciones existentes debe realizar una entidad pública para que sean accesibles? R.
P. ¿Qué es la autoevaluación? R.
P. ¿Qué exige el título II con respecto a las nuevas construcciones y las modificaciones? R.
P. ¿Cómo sabrá un gobierno estatal o local que un nuevo edificio es accesible? R.
P. ¿Qué requerimientos se aplican a los servicios telefónicos de emergencia de una entidad pública, como el 911? R.
P. ¿Cómo se harán valer las exigencias de la ley ADA para los gobiernos estatales y locales? R.
La Red Nacional de la ADA puede asistir a las personas con discapacidades mediante el suministro de información relacionada con acceso a servicios, programas y actividades proporcionadas por las entidades públicas. La Red Nacional de la ADA es también un recurso valioso para los coordinadores de la ADA que laboran en las entidades gubernamentales de ciudades, pueblos y condados, así como agencias y departamentos estatales. Comuníquese con la Red Nacional de la ADA si tiene algunas preguntas o para encontrar su centro regional de la Red Nacional de la ADA cerca a usted. Llame al (800) 949-4232 (Voz / TTY), todas las llamadas son confidenciales.
Establecimientos de servicio público
P. ¿Qué son los establecimientos de servicio público? R.
P. La ley ADA, ¿afectará el criterio de elegibilidad usado por los establecimientos de servicio público para determinar quién puede recibir servicios? R.
P. ¿La ley ADA permite a los establecimientos de servicio público que tomen en consideración factores de seguridad al brindarles servicios a personas con discapacidades?
R. La ley ADA establece explícitamente que un establecimiento de servicio público puede excluir a una persona si ese individuo representa una amenaza directa para la salud o la seguridad de los demás, la cual no se puede mitigar realizando modificaciones apropiadas a las políticas o procedimientos del establecimiento de servicio público o brindando asistencia auxiliar. Se le permitirá a los establecimientos de servicio público que fijen criterios de seguridad objetivos para su operación comercial; sin embargo, todas las pautas de seguridad deben basarse en requerimientos objetivos, no en estereotipos o generalizaciones acerca de la capacidad de las personas con discapacidades para participar en una actividad.
P. ¿Existe algún límite en los tipos de modificaciones requeridos por la ley ADA en las políticas, prácticas y procedimientos?
R. Sí. La ley ADA no exige modificaciones que alterarían radicalmente la naturaleza de los servicios brindados por el establecimiento de servicio público. Por ejemplo, no constituiría un acto de discriminación que un médico especialista que trate solo a quemados derive un paciente sordo a otro médico para el tratamiento de una extremidad quebrada o una afección respiratoria. Requerirle a un médico que acepte pacientes ajenos a su especialidad alteraría radicalmente la naturaleza del ejercicio de la medicina.
P. ¿Qué tipos de ayuda y servicios auxiliares exige la ley ADA para asegurar la comunicación efectiva con personas que tengan impedimentos auditivos o visuales?
R. Medios de ayuda y servicios auxiliares apropiados para personas que son sordas o con dificultades auditivas pueden incluir servicios y aparatos tales como interpretes calificados de lenguaje de señas o a través de los servicios de interpretación por video a larga distancia (siglas en inglés VRI), tomadores de notas, servicios de transcripción en tiempo real con la ayuda de un computador, materiales escritos, el intercambio de notas escritas, Teléfonos compatible con auricular amplificado, decodificadores de subtítulos, subtítulos de circuito abierto y cerrado, incluyendo subtítulos en tiempo real , voz, texto y productos y sistemas de telecomunicaciones basado en vídeos, incluyendo los teléfonos de texto (TTY), videoteléfonos y teléfonos con subtítulos o dispositivos de telecomunicaciones igualmente eficaces; visualizadores de videotexto y la electrónica accesible y información tecnológica; u otros métodos efectivos para hacer que la información oral esté a disposición de las personas sordas o con dificultades auditivas.
Medios de ayuda y servicios auxiliares apropiados para personas ciegas o con baja visión pueden incluir servicios y aparatos tales como los lectores calificados, textos en audio grabaciones de audio, materiales en Braille y visualizador, software de lector de pantalla, software para ampliar la pantalla, lectores ópticos, los programas de auditiva secundaria (siglas en inglés SAP), los materiales con letras ampliadas, y la electrónica accesible y información tecnológica; u otros métodos efectivos para hacer que la información visual esté a disposición de las personas sordas o que tienen baja visión.
P. ¿Existe alguna limitación en los requerimientos de ayuda auxiliar de la ley ADA? R.
P. ¿Requieren los negocios contar con sus materiales informativos en braille, tales como menús, etiquetas de precios de venta para cumplir con el título III de la ley ADA?
R. Generalmente no, siempre y cuando un restaurante tiene camareros o camareras que están calificados para leer el menús o las tiendas minoristas cuentan con personal de ventas que están calificados para leer las etiquetas de precios de venta a los clientes ciegos.
P. ¿Requieren los negocios que cuenten con un intérprete de lenguaje de señas entre su personal para poder comunicarse con clientes sordos?
R. Generalmente no, si con efectividad los empleados son capaces de comunicarse mediante el uso de un bolígrafo y un bloc de notas. Sin embargo, en situaciones en las que el intercambio de información es extenso o el intercambio de información es compleja, puede ser necesario para el negocio proporcionar un intérprete de lenguaje de señas calificado. Un negocio debe discutir esto con la persona con discapacidad para determinar qué ayuda o servicio auxiliar dará lugar a una comunicación efectiva.
P. ¿Cuál es la definición de un animal de servicio bajo la ley ADA?
R. Un animal de servicio es cualquier perro que es entrenado individualmente para realizar una labor o desempeñar tareas para el beneficio de la persona con discapacidad, incluyendo una discapacidad física, sensorial, psiquiátrica, intelectual u otra discapacidad mental. Otras especies de animales, ya sea salvaje o doméstico, entrenado o no entrenado no es considerado un animal de servicio. La labor o tareas desempeñadas por un animal de servicio debe ser directamente relacionado a la discapacidad de la persona. Ejemplos de labores o tareas incluyen, pero no están limitado a, asistir a las personas que son siegas o tienen poca visión para desplazarse y otras tareas, alertar a las personas que son sordas o con dificultades auditivas de la presencia de otras personas o sonidos, proveer protección no violenta o proveer labor de rescate, asistir con empujar la silla de ruedas, asistir a una persona durante un ataque epiléptico, alertar a la personas de la presencia de alergias, alcanzar objetos como medicina o el teléfono, proveer apoyo físico y asistir a la persona con discapacidad de movilidad en mantener el balance y la estabilidad y ayudar a las personas con una discapacidad psiquiátrica y neurológica para prevenir o interrumpir un impulso de conducta destructiva. Los efectos de disuasión del crimen debido a la presencia de un animal y constituir un apoyo emocional, de bienestar, de comodidad o compañerismo no constituyen una labor o tareas y, como tal, no cumplen con la definición de un animal de servicio.
P. ¿Qué tipo de preguntas se pueden hacer sobre el uso de un animal de servicio?
R. Para determinar si un animal es un animal de servicio, una entidad pública o un negocio privado puede hacer dos preguntas fundamentales: 1) ¿Es este animal requerido por motivo de la discapacidad? 2) ¿Qué labor o tarea este animal ha sido entrenado a desempeñar? Estas indagaciones no deben ser formuladas si la necesidad para el animal de servicio es obvio (ejemplo, el perro esta guiando a una persona siega o está empujando una persona en silla de ruedas.) Una entidad pública o un negocio privado no deben preguntar acerca de la naturaleza o la prolongación de la discapacidad de la persona. Asimismo, no podrán exigir documentación, como prueba de que el animal ha sido certificado, capacitado o autorizado como un animal de servicio, u obligar a los animales a usar un chaleco de identificación.
P. ¿Son caballos miniatura animales de servicio?
R. No. Sin embargo un establecimiento de servicio público o negocio privado debe hacer modificaciones razonables en sus políticas, prácticas o procedimientos para permitir el acceso de un caballo miniatura que es utilizado como un animal de servicio por una persona con discapacidad si el caballo miniatura ha sido entrenado individualmente para hacer una labor o desempeñar tareas para el beneficio de la persona con discapacidad el animal se ha de someterse a una evaluación en relación al tipo, tamaño y peso del caballo miniatura y si la instalación puede albergar estas características; si el individuo tiene suficiente control del animal, si el animal está domesticado y no se ve comprometido las disposiciones legítimas de seguridad que son necesarios para una operación segura de la empresa o programa.
Más allá de estas consideraciones, una entidad cubierta sólo puede hacer el mismo tipo de preguntas permitidas en el caso de los perros de servicio y no puede preguntar acerca de la naturaleza de la discapacidad de la persona o requerir documentación que el caballo miniatura es entrenado.
P. ¿Cuál es la definición de una silla de ruedas bajo la ley ADA?
R. Una silla de ruedas puede ser operada manual o a motor diseñada principalmente para su uso por una persona con una discapacidad de movilidad para el propósito principal de desplazarse en áreas internas, o ambas interna y exterior. Las personas con discapacidades de movilidad se le deben permitir el uso de sillas de ruedas y aparatos de funcionamiento manual de ayuda para la movilidad, es decir, andadores, muletas, bastones, aparatos ortopédicos u otros aparatos de diseño similares para el uso por personas con discapacidades de movilidad, en cualquier área abierta al tráfico peatonal.
P. ¿Qué es un aparato de movilidad a motor (siglas en inglés OPDMD)?
R. Un OPDMD es cualquier aparato de movilidad activado por baterías, combustible, u otros tipos de motores que es utilizado por personas con discapacidades de movilidad para el fin de locomoción, si fue o no diseñado principalmente para uso de personas con discapacidades de movilidad. Un OPDMD pueden incluir los coches de golf, los aparatos electrónicos de asistencia a la movilidad personal, tales como el Segway ® un Transporte Personal (siglas en inglés PT), o cualquier otro aparato de movilidad que no es una silla de ruedas, el cual está diseñado para operar en áreas sin rutas peatonales definidas. Las entidades cubiertas deben realizar modificaciones razonables en sus políticas, prácticas o procedimientos que permitan a las personas con discapacidades de movilidad el uso de OPDMD al menos que la entidad pueda demostrar que la clase de OPDMD no puede ser operado de acuerdo con los requisitos de seguridad legítimos adoptados por la entidad.
R.
P. ¿Existe alguna limitación en los requerimientos que establece la ley ADA para la eliminación de barreras en las instalaciones existentes?
P. ¿Qué significa "fácilmente realizable"? R.
P. ¿Cuáles son algunos ejemplos de los tipos de modificaciones que serían fácilmente realizables en la mayoría de los casos?
R. Algunos ejemplos son la realización de una rampa sencilla sobre algunos escalones, la instalación de barras de agarre, que solo requiere un refuerzo de rutina de la pared, la disminución de la altura de los teléfonos u otros ajustes sencillos similares.
P. Los comercios, ¿necesitarán reacomodar los muebles y las estanterías? R.
P. ¿Será necesario que los comercios instalen ascensores? R.
P. Cuando la eliminación de barreras no es fácilmente realizable, ¿qué tipos de pasos alternativos exige la ley ADA? R.
P. ¿Se deben tomar pasos alternativos sin importar su costo? R.
P. ¿Cómo se determina qué es "fácilmente realizable" en un comercio con sucursales? R.
P. ¿Tienen derecho los comercios a algún beneficio tributario para contribuir con el costo de acatamiento? R.
P. ¿Quién es responsable de que se cumpla con la ley ADA en establecimientos de servicio público alquilados? ¿El casero o el inquilino? R.
P. ¿Qué exige la ley ADA en las construcciones nuevas? R.
P. ¿Qué normas deben seguir los establecimientos de servicio público y las instalaciones comerciales?
R. Los establecimientos de servicio público deben seguir las Normas de Diseño Accesible del 2010 para la remoción de barreras en las nuevas construcciones y alteraciones. Las instalaciones comerciales de igual manera deben seguir las Normas de Diseño Accesible del 2010 para las nuevas construcciones y alteraciones. Las Normas de Diseño Accesible del 2010 establecer los requisitos mínimos - tanto de alcance como técnicos para establecimientos públicos y instalaciones comerciales recién diseñados, construidos o alterados para que sean fácilmente accesibles y utilizables por personas con discapacidades. En general, no se exige que existan ascensores en instalaciones de menos de tres pisos o menos de 3.000 pies cuadrados por piso, salvo que el edificio sea un centro comercial, la oficina de un proveedor de servicios de salud, una terminal de ferrocarriles, una terminal de autobuses u otra estación de transporte público, o la terminal de pasajeros de un aeropuerto.
P. ¿Es costoso hacer accesibles a todos los establecimientos de servicio público e instalaciones comerciales de construcción nueva? R.
P. ¿Se exige que cada elemento de las nuevas instalaciones sea accesible? R.
P. ¿Cuáles son los requerimientos de la ley ADA para la modificación de instalaciones?
R. Todas las modificaciones que podrían afectar el uso de una instalación deben realizarse de manera accesible en la mayor medida posible. Por ejemplo, si durante las renovaciones se reubica una entrada, la nueva entrada debe ser lo suficientemente ancha como para cumplir con la nueva norma de accesibilidad en la construcción. Cuando se realicen modificaciones en una de las principales áreas de funcionamiento, como el vestíbulo de un banco o el área de comedor de un restaurante, también se debe brindar un camino accesible hasta el área modificada. Los cuartos de baño, los teléfonos y las fuentes del área también deben ser accesibles. Estas modificaciones adicionales de accesibilidad solo se exigen en la medida que los costos de la accesibilidad adicional no superen el 20% del costo de la modificación original. En general, no se exige que existan ascensores en instalaciones de menos de tres pisos o menos de 3.000 pies cuadrados por piso, salvo que el edificio sea un centro comercial, la oficina de un proveedor de servicios de salud, una terminal de ferrocarriles, una terminal de autobuses u otra estación de transporte público, o la terminal de pasajeros de un aeropuerto.
P. ¿Permite la ley ADA que una persona con discapacidad demande a un comercio cuando cree que se la discriminará, o debe esperar hasta que ocurra el acto de discriminación? R.
P. ¿Qué efecto tiene la ley ADA en los códigos de construcción estatales y locales existentes? R.
P. ¿Qué efecto tiene la certificación de un código o una ordenanza estatal o local? R.
P. ¿Cómo se harán valer las disposiciones sobre los establecimientos de servicio público? R.
La Red Nacional de la ADA puede asistir a las personas con discapacidades mediante el suministro de información relacionada a la ley ADA que aplica al acceso a bienes y servicios proporcionados por los establecimientos de servicio público. La Red Nacional de la ADA también puede proporcionar a las empresas información sobre las necesidades de las personas con discapacidades. Comuníquese con la Red Nacional de la ADA si tiene algunas preguntas o para encontrar su centro regional de la Red Nacional de la ADA cerca a usted. Llame al (800) 949-4232 (Voz / TTY), todas las llamadas son confidenciales.
Varios
P. ¿Se aplica la ley ADA al gobierno federal? R.
P. ¿Se aplica la ley ADA a apartamentos privados y casas privadas? R.
P. ¿Se aplica la ADA al transporte aéreo? R.
P. ¿Qué requerimientos establece la ley ADA para los autobuses de transporte público? R.
P. ¿Cómo hará la ley ADA para hacer accesibles las telecomunicaciones? R.
La Red Nacional de la ADA puede proporcionarle apoyo personalizado y asesoría técnica para responder a cualquier pregunta adicional que pueda tener sobre la ley ADA. Comuníquese con la Red Nacional de la ADA si tiene algunas preguntas o para encontrar su centro regional de la Red Nacional de la ADA cerca a usted. Llame al (800) 949-4232 (Voz / TTY), todas las llamadas son confidenciales.
Números telefónicos para obtener información sobre la ley ADA
Esta lista contiene los números telefónicos y direcciones de la Internet de dependencias federales y de organizaciones responsables de brindar información al público sobre la Ley para Personas con Discapacidades y brindan orientación informal para entender y cumplir con la ley ADA.
Junta de Supervisión de Reglamentos sobre las Barreras Arquitectónicas y de Transporte de EE.UU.
Departamento de Educación de EE.UU.
Departamento de Justicia de EE.UU.
División de Derechos Civiles
950 Pennsylvania Avenue, NW
Sección de Derechos Civiles en Discapacidad - NYAV
Washington, DC 20530
Departamento de Transporte de EE.UU.
Administración Federal de Tránsito
400 Seventh Street, SW
Washington, DC 20590-0001
Llámenos gratis al 800-949-4232 (voz/TTY) o comuníquese con su centro directamente!
Región 1 (Connecticut, Maine, Teléfono: (617) 695-0085 (voz/TTY)
Massachusetts, New Hampshire, Sitio de Internet: www.NewEnglandADA.org
Región 2 (New Jersey, New York, Teléfono: (607) 255-6686 (Voz/TTY)
Puerto Rico and the U.S. Virgin Islands) Sitio de Internet: www.northeastada.org
Región 3 (Delaware, Teléfono: (301) 217-0124 (Voz/TTY)
District of Columbia, Sitio de Internet: www.adainfo.org
Región 4 (Alabama, Florida, Teléfono: (404) 541-9001 (Voz/TTY)
Georgia, Kentucky, Mississippi, Sitio de Internet: www.adasoutheast.org
Región 5 (Illinois, Indiana, Michigan, Teléfono: (312) 413-1407 (Voz/TTY)
Minnesota, Ohio and Wisconsin) Sitio de Internet: www.adagreatlakes.org
Región 6 (Arkansas, Louisiana, Teléfono: (713) 797-7171 (V/TTY)
New Mexico, Oklahoma and Texas) Sitio de Internet: www.dlrp.org
Región 7 (Iowa, Kansas, Missouri Teléfono: (573) 882-3600 (V/TTY)
y Nebraska) Sitio de Internet: www.adaproject.org
Región 8 (Colorado, Montana, North Dakota, Teléfono: (719) 444-0268 (V/TTY)
Región 9 (Arizona, California, Teléfono: (510) 285-5600 (V/TTY)
Hawaii, Nevada y el Pacific Basin) Sitio de Internet: www.adapacific.org
Región 10 (Alaska, Idaho, Oregon Teléfono:(425) 248-2480 (Voz)
Y Washington) Teléfono:(425) 771-7426 (TTY)
Sitio de Internet: www.nwadacenter.org
FAQs
¿Qué significa las siglas de ADA? ›
El 26 de julio del 2022 celebramos el 32.º aniversario de la Ley sobre Estadounidenses con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés), una ley de derechos civiles que fomenta la inclusión de las personas con discapacidades en todos los aspectos de la vida.
¿Qué es la Ley ADA en Puerto Rico? ›La ley ADA prohíbe la discriminación en todas las prácticas laborales, entre ellas los procedimientos de solicitud de empleo, la contratación, el despido, la compensación por desempleo, la capacitación, y otros términos, condiciones y privilegios laborales.
¿Qué es la Ley ADA en Estados Unidos? ›Ley de Estadounidenses con Discapacidades («ADA», siglas en inglés) La ADA prohíbe la discriminación por motivos de discapacidad en el empleo, el gobierno estatal y local, las instalaciones públicas, los establecimientos comerciales, el transporte y las telecomunicaciones.
¿Qué significa ADA en la escuela? ›Ley para Estadounidenses con Discapacidades (ADA): Esta ley de los derechos civiles prohíbe la discriminación por discapacidad en las escuelas, los lugares de trabajo y por cualquiera que ofrezca bienes y servicios al público.
¿Qué es una persona no ADA? ›La Ley para Estadounidenses con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés) en general define la discapacidad, incluyendo muchas discapacidades físicas y mentales, también pasadas discapacidades e inclusive el hecho de ser considerado como discapacitado.
¿Qué dice la ADA? ›En general, la ADA prohíbe la discriminación por razón de discapacidad en el empleo, los servicios públicos, el transporte, los edificios públicos, las instalaciones empresariales y las telecomunicaciones.
¿Quién creó la ley ADA? ›La Ley para Personas con Discapacidades fue aprobada por el 101 Congreso de los Estados Unidos el 23 de enero de 1990, fue firmada por el presidente George H.W.
¿Qué beneficios tiene una persona con discapacidad en Estados Unidos? ›Para las familias con un niño discapacitado existe el Ingreso de Seguridad Suplementario (SSI). La ayuda mensual que se entrega a las familias puede ser hasta por 771 dólares americanos. Para acceder a este beneficio es responsabilidad de los padres o tutores la presentación de la solicitud.
¿Cuándo se creó la Ley ADA? ›La Ley para Estadounidenses con Discapacidades (ADA)
La Ley ADA fue aprobada en el 1990. Esta ley de derechos civiles cubre muchos ámbitos de la vida de las personas con discapacidades. Aplica al empleo y a la participación en el gobierno estatal y local.
La presente Ley establece que la persona con discapacidad es sujeto de su propio desarrollo, protagonista de su devenir histórico y parte primaria y fundamental en lo relativo a los procesos de su educación, habilitación, rehabilitación, inserción laboral e integración familiar y social.
¿Cómo solicitar la Ley ADA? ›
Para recibir la protección bajo la Ley ADA, la persona debe tener una discapacidad, que se define por la Ley ADA como un impedimento físico o mental que limite de manera sustancial una o más actividades de vida importantes, una persona que tenga un historial o expediente de dicho impedimento o una persona que se ...
¿Cuánto le pagan a los discapacitados en Estados Unidos? ›El pago promedio por un trabajador incapacitado y su familia en enero de 2021 fue de 1.277 dólares y el pago máximo fue de 3.148 dólares. La Administración del Seguro Social no toma en cuenta ingresos por los que no ha pagado impuestos FICA.
¿Cuánto dinero les dan a los discapacitados en Estados Unidos? ›Los montos federales máximos mensuales para 2022 del SSI serán de $841 para una persona elegible, $1,261 para una persona elegible con un cónyuge elegible y $421 para una persona esencial.
¿Qué importancia tiene la siglas ADA? ›ADA son las siglas en inglés de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (Americans with Disabilities Act). ADA es una ley federal de derechos civiles que protege a las personas con discapacidades contra la discriminación en la mayoría de los entornos.
¿Qué prohíbe la Ley de las personas con discapacidad? ›Se prohíbe todo tipo de discriminación sea directa o indirecta que tenga por finalidad tratar de una manera diferente y menos favorable a una persona con discapacidad.
¿Cuáles son los derechos de las personas con discapacidad? ›- A la vida.
- A la educación en igualdad los demás.
- Al empleo libre.
- A la vida independiente.
- A la capacidad jurídica.
- A la no discriminación.
- A la salud.
- A acceder a la justicia (reclamar ante los jueces y juezas, ser testigos, etc).
La Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (ONU) dispuso que el término adecuado para referirse a este grupo de la población sea Personas con Discapacidad (PCD) o Personas en Situación de Discapacidad.
¿Qué es el ADA 2022? ›Los Estándares de Atención Médica en Diabetes — 2022 proporcionan lo último en recomendaciones integrales basadas en evidencia para el diagnóstico y tratamiento de jóvenes y adultos con diabetes tipo 1, tipo 2 o gestacional; estrategias para la prevención o el retraso de la diabetes tipo 2 y comorbilidades asociadas; y ...
¿Qué significa objetivo de la ADA? ›El objetivo principal del tratamiento es el control glucémico. El control de la glucemia reduce a largo plazo complicaciones microvasculares como: nefropatía, retinopatía y neuropatía. Los objetivos de control glucémico son: • A1C <7.0%. Glucosa capilar preprandial de 80 a 130 mg/dL.
¿Cuánto va a valer ADA en 2022? ›Según el análisis técnico de los precios de Cardano previstos para 2022, el coste mínimo de Cardano será de $0.389961. El nivel máximo que puede alcanzar el precio de ADA es de $0.409959. Se espera que el precio medio de negociación se sitúe en torno a $0.39996.
¿Cuántos titulos tiene la Ley ADA? ›
La Ley ADA incluye una definición de discapacidad y tiene cinco títulos (secciones) que prohíben una amplia gama de discriminaciones.
¿Cuánto es el apoyo de discapacidad 2022? ›A partir de agosto de 2022 comenzará la entrega de Tarjetas de Discapacidad del Banco del Bienestar, el apoyo consistirá en 2 mil 800 pesos bimestrales, además de la Tarjeta Incluyente para Personas con Discapacidad Permanente de la Ciudad de México, con vigencia de cinco años para contar con acceso gratuito al Metro, ...
¿Cuánto se cobra por una discapacidad? ›La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad permanente aumentó 3.7% para el 2022, por lo que el apoyo será de 2,800 pesos bimestrales.
¿Cuánto dinero les dan a los discapacitados? ›Este es un programa de la Secretaría de Bienestar que busca mejorar el ingreso económico de las personas con discapacidad. Los beneficiarios de este programa reciben un apoyo económico de 2,800 pesos bimestrales a través de una tarjeta del Banco del Bienestar.
¿Qué es la Ley IDEA? ›IDEA es la ley federal que guia cómo los Estados, las agencias educacionales y las escuelas públicas ofrecen educación especial y servicios relacionados a nuestros niños con discapacidades que son elegibles para recibir esta ayuda especial.
¿Qué significa la sigla senadis? ›El Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, fue creado por mandato de la Ley Nº20. 422 que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, normativa publicada en el Diario Oficial el 10 de febrero de 2010.
¿Qué se necesita para aplicar para Disability? ›Usted tiene que ser incapaz de realizar un trabajo sustancial debido a su(s) padecimiento(s); y Su padecimiento(s) debe(n) haber durado, o se espera que dure(n), por lo menos un año, o se espera que resulte en su muerte.
¿Cuáles son los acomodos razonables? ›Acomodos razonables son prácticas y procedimientos en las áreas de presentación, forma de responder, ambiente y lugar, tiempo e itinerario que proveen acceso equitativo durante la enseñanza y evaluación para estudiantes con discapacidades.
¿Cómo solicitar la Tarjeta de impedido? ›- Completar la solicitud de Certificación Médica. ...
- Cumplir con el costo de la tarjeta de $2.00. ...
- Completar la solicitud para Tarjeta de Descuento y Fila Expreso para Personas con Impedimentos.
- Documentos requeridos para someter solicitud:
La incapacidad permanente (Permanent Disability- PD) es cualquier incapacidad duradera de su lesión o enfermedad laboral que afecta su capacidad de ganarse la vida. Si su lesión o enfermedad resulta en PD usted tiene derecho a beneficios por PD, aunque pueda regresar al trabajo.
¿Quién paga el Disability? ›
Los empleados cubiertos pagan las primas del SDI a través del impuesto sobre el salario. Para poder participar, los trabajadores autónomos deben contratar la cobertura optativa y pagar las primas según las ganancias obtenidas el año anterior.
¿Cuáles son los beneficios de una persona discapacitada? ›- Acceso a las medidas de fomento del empleo para personas con discapacidad.
- Adaptación del puesto de trabajo.
- Adaptación de pruebas selectivas en el acceso al empleo público.
- Jubilación anticipada.
El Programa Tránsito a la Vida Independiente tiene por objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, inclusión social y participación en la comunidad local de las personas con discapacidad, dependencia y vulnerabilidad.
¿Cuáles son las discapacidades en Estados Unidos? ›Ejemplos de impedimentos específicos que podría fácilmente ser considerados como discapacidades estos incluyen: la sordera, ceguera, discapacidad intelectual, pérdida parcial o totalmente de las extremidades del cuerpo, problemas de movilidad, autismo, cáncer, parálisis cerebral, diabetes, epilepsia, infección de VIH, ...
¿Cuánto pagan por tener un hijo con discapacidad? ›En 2021, la prestación por hijo con discapacidad a cargo es de: 1.000 € (83,33 € mensuales) cuando el hijo o menor a cargo tiene un grado de discapacidad igual o superior al 33% .
¿Cómo se le llama a las personas con discapacidad? ›Desde la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (ONU) se dispuso que el término adecuado para referirse a este grupo de la población sea Personas con Discapacidad (PCD) o Personas en Situación de Discapacidad.
¿Qué dice el artículo 7 de la Ley General de las personas con discapacidad? ›Artículo 7.
Las personas con discapacidad tienen derecho a servicios públicos para la atención de su salud y rehabilitación integral.
La Ley General para Personas con Discapacidad 223 distingue los siguientes tipos de discapacidad: Personas con discapacidad física – motora. Son las personas con deficiencias anatómicas y neuromúsculo funcionales causantes de limitaciones en el movimiento. Personas con discapacidad visual.
¿Qué significa CIF en discapacidad? ›La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la salud (CIF) es hoy el marco conceptual aceptado para proporcionar un lenguaje común y universal para su aplicación en la clínica, la salud pública y la investigación.
¿Qué significa CIF en la discapacidad? ›Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF.
¿Qué significa la sigla CIF en discapacidad? ›
La versión en lengua española de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) ha sido realizada gracias al trabajo conjunto de los miembros de la “Red de Habla Hispana en Discapacidad” (RHHD), impulsada por la OMS, de la “Red de Discapacidad y Rehabilitación de América ...
¿Cómo se clasifica la diabetes según la ADA? ›La diabetes se clasifica en las siguientes categorías: 1. Diabetes tipo 1 (destrucción de células β del páncreas con déficit absoluto de insulina). 2. Diabetes tipo 2 (pérdida progresiva de la secreción de insulina generalmente acompañada de resistencia a la insulina).
¿Qué es el A1c en la sangre? ›La prueba de A1c, que también se conoce como prueba de hemoglobina A1c o HbA1c, es una simple prueba de sangre que mide el promedio de los niveles de azúcar en la sangre de los últimos tres meses.
¿Qué es la diabetes según la Asociacion Americana de diabetes? ›La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la glucosa en sangre elevada (hiperglucemia). Se asocia con una deficiencia absoluta o relativa de la producción y/o de la acción de la insulina.
¿Cuánto es el máximo de azúcar en la sangre? ›Antes de las comidas, el azúcar en la sangre debe ser: De 90 a 130 mg/dL (5 a 7.2 mmol/L) para adultos. De 90 a 130 mg/dL (5 a 7.2 mmol/L) para niños de 13 a 19 años de edad. De 90 a 180 mg/dL (5 a 10 mmol/L) para niños de 6 a 12 años de edad.
¿Cuál es el nivel de azúcar de un diabetes tipo 2? ›Los valores de azúcar en la sangre en ayunas de 99 mg/dl o menores son normales, los de 100 a 125 mg/dl indican que tiene prediabetes y los de 126 mg/dl o mayores indican que tiene diabetes.
¿Cuáles son aproximadamente los niveles normales de glucosa en sangre en ayunas? ›Análisis de azúcar en sangre en ayunas
Menos de 100 mg/dL (5,6 mmol/L ) se considera normal. Entre 100 y 125 mg/dL (5,6 a 6,9 mmol/L ) se diagnostica como prediabetes. 126 mg/dL (7,0 mmol/L ) o más en dos pruebas distintas se diagnostica como diabetes.
- Crea una cuenta gratuita en el sitio web de Binance o en la aplicación. ...
- Elige cómo quieres comprar el activo de Cardano (ADA). ...
- Crea una cuenta gratuita en el sitio web de Binance o en la aplicación. ...
- Almacena o usa tus Cardano (ADA) en Binance.
Año | Junio | Diciembre |
---|---|---|
2023 | € 6,04 | € 7,13 |
2024 | € 8,20 | € 8,78 |
2025 | € 9,77 | € 10,75 |
2026 | € 11,72 | € 12,68 |
Según nuestro modelo de previsión, Cardano alcanzará $2.47 en 2030.
¿Qué es y qué hace la ADA? ›
Junto con los más de 157.000 miembros en Estados Unidos, la ADA es una institución comprometida en mejorar la educación en salud oral y la prevención en todo el mundo. Nuestros miembros hacen que esto sea posible. Como sabemos, las causas de la crisis en la salud dental son diversas y complejas.
¿Cuánto costará ADA en 2022? ›Según el análisis técnico de los precios de Cardano previstos para 2022, el coste mínimo de Cardano será de $0.359964. El nivel máximo que puede alcanzar el precio de ADA es de $0.39996. Se espera que el precio medio de negociación se sitúe en torno a $0.379962.
¿Cuándo salió ADA? › ¿Cuánto cuesta ADA? ›El precio actual es de 0,4096 US$ por ADA.
¿Cómo solicitar la ley ADA? ›Para recibir la protección bajo la Ley ADA, la persona debe tener una discapacidad, que se define por la Ley ADA como un impedimento físico o mental que limite de manera sustancial una o más actividades de vida importantes, una persona que tenga un historial o expediente de dicho impedimento o una persona que se ...