
¿Qué son las bases biológicas de la conducta?
Las bases biológicas de la conducta se refieren a las células, órganos y sistemas del ser humano que influyen y controlan el comportamiento. Su estudioes la unión entre dos disciplinas encargadas de entender el comportamiento humano: la psicología y la biología.
A pesar de que una parte importante de nuestro comportamiento está determinado por nuestro entorno social, nuestra biología tiene un gran peso sobre quiénes somos y cómo actuamos.
Aunque la relación exacta entre nuestra biología y nuestra conducta aún no está del todo clara, en las últimas décadas se ha avanzado mucho en el estudio de esta disciplina. Entre otros temas, los investigadores se han centrado en comprender mejor el funcionamiento de nuestro sistema nervioso y su relación con nuestros procesos mentales.
De especial importancia es el estudio de nuestro cerebro, una disciplina conocida como neurociencia. Por otra parte, gracias a modelos teóricos como el biopsicosocial, cada vez se pone más énfasis en la relación entre biología, entorno y procesos mentales para explicar el comportamiento humano.
Sistema nervioso
El sistema nervioso es la parte de un organismo encargada de detectar señales procedentes tanto del mundo exterior como del interior del mismo, y de crear y transmitir las respuestas apropiadas a los órganos motores. Se trata de uno de los componentes fundamentales de los organismos animales.
En el caso de los seres humanos, el sistema nervioso es especialmente complejo. Se suele considerar que los órganos encargados de la transmisión de información y la elaboración de respuestas se encuentran organizados en dos grandes grupos:
- El sistema nervioso central, conformado por la médula espinal y el cerebro.
- El sistema nervioso periférico, formado por varios tipos de nervios que transmiten información desde los órganos hasta el cerebro y viceversa.
Ambos subgrupos del sistema nervioso están formados principalmente por neuronas, un tipo de célula especial encargada de transmitir y procesar información.
Sistema nervioso central
La inmensa mayoría de animales multicelulares posee un sistema nervioso central, con la excepción de algunos organismos simples como las esponjas.
Sin embargo, la complejidad del sistema nervioso central difiere enormemente entre especies, pero en casi todas consiste en un cerebro, un cordón nervioso central, y gran cantidad de nervios periféricos que salen de este.
En el caso de los humanos, nuestro cerebro es el más complejo de todo el reino animal. Este órgano se encarga de procesar toda la información proporcionada por los sentidos, que recibe a través de la médula espinal gracias a la acción de los nervios periféricos.
Una vez procesada la información, nuestro cerebro es capaz de elaborar una respuesta apropiada a la situación y transmitirla de nuevo al reto del cuerpo, concretamente a los órganos efectores. Estas respuestas pueden ser elaboradas de forma consciente o inconsciente, en función de en qué parte del cerebro se formen.
Por su parte, la médula espinal se encuentra conformada por un conjunto de nervios protegidos por la columna vertebral.
A través de esta se recoge toda la información proporcionada por los órganos sensoriales y los nervios periféricos, para transmitirse después al cerebro. Más tarde, la médula se encarga de llevar la respuesta a los órganos efectores.
Sistema nervioso periférico
El segundo subconjunto del sistema nervioso está formado por todos los nervios periféricos, que recogen la información de los órganos sensoriales y los transmiten a la médula espinal. Más tarde, también llevan las respuestas desde la médula a los órganos encargados de llevarlas a cabo.
Los nervios encargados de transmitir la información del cerebro a los órganos efectores se llaman “motores” o “eferentes”. Por otro lado, los que transmiten la información sensorial al sistema nervioso central son conocidos como “sensoriales” o “aferentes”.
A su vez, podemos distinguir tres subgrupos dentro del sistema nervioso periférico:
- Sistema nervioso somático, encargado de los movimientos voluntarios.
- Sistema nervioso autónomo, relacionado con las respuestas involuntarias de nuestro cuerpo. Se suele dividir en el sistema nervioso simpático y el parasimpático.
- Sistema nervioso entérico, localizado enteramente dentro del aparato digestivo y encargado de llevar a cabo correctamente la digestión de los alimentos.
Cerebro

El cerebro es el órgano más importante de todo el sistema nervioso. Se encarga de recibir y procesar toda la información procedente de los sentidos, así como de elaborar las respuestas apropiadas para cada situación. Es también el órgano más complejo de los organismos vertebrados.
El cerebro humano es especialmente poderoso, gracias a sus aproximadamente 33 billones de neuronas y a los billones de sinapsis (conexiones entre neuronas) que alberga.
Este gran número de neuronas y sinapsis nos permite analizar información de manera increíblemente rápida: algunos expertos opinan que podemos procesar cerca de 14 millones de bits por segundo.
Además del procesamiento de la información, la principal función del cerebro es controlar el resto de órganos del cuerpo. Esto se realiza principalmente de dos formas: mediante el control de los músculos (voluntarios e involuntarios), y mediante la secreción de hormonas.
La mayoría de las respuestas de nuestro cuerpo necesitan ser procesadas por el cerebro antes de llevarse a cabo.
El cerebro está dividido en varias partes diferenciadas, pero todas están interconectadas entre sí. Las partes más antiguas del cerebro tienen más peso en nuestro comportamiento que las de aparición más reciente.
Los tres sistemas principales del cerebro son los siguientes:
- Cerebro reptiliano, encargado de nuestros instintos y respuestas automáticas.
- Cerebro límbico, sistema que procesa y genera nuestras emociones.
- Corteza cerebral, encargada del pensamiento lógico y racional y de la aparición de la conciencia.
Cerebro reptiliano

El cerebro reptiliano recibe este nombre porque evolutivamente apareció por primera vez en los reptiles. En nuestro cerebro, este sistema está formado por el tronco del encéfalo y el cerebelo.
El cerebro reptiliano se encarga de todos aquellos comportamientos instintivos que necesitamos para sobrevivir. Entre sus funciones están las de controlar las funciones autónomas como la respiración o el latido del corazón, el equilibrio y los movimientos involuntarios de los músculos.
En esta parte del cerebro están también localizadas las necesidades básicas de los humanos, como la de agua, comida o sexo. Es por eso que estos instintos son los más fuertes que podemos sentir, y dominan por completo a nuestra mente racional en muchas ocasiones.
Cerebro límbico
El cerebro límbico está formado por la amígdala, el hipocampo y el hipotálamo. Este subsistema cerebral apareció por primera vez en los mamíferos y es el encargado de regular las emociones.
La función principal del sistema límbico es clasificar nuestras experiencias en agradables o desagradables, de tal manera que podamos aprender qué nos perjudica y qué nos ayuda. Por ello, también se encarga de la memoria, de tal manera que nuestras experiencias quedan almacenadas en el hipocampo.
En el caso de los humanos, aunque poseemos una serie de emociones básicas, nuestra interpretación de las mismas está mediada por la corteza cerebral. De esta manera, nuestra racionalidad influye en nuestras emociones, y viceversa.
Corteza cerebral
El último subsistema del cerebro se conoce también como neocórtex. Se encarga de las funciones superiores del cerebro, como la racionalidad, la cognición o los movimientos especialmente complejos. A su vez, es la parte que nos otorga la capacidad de pensar y la de ser conscientes de nosotros mismos.
Esta parte del cerebro es la de más reciente aparición, estando presente tan solo en algunas especies de mamíferos superiores como en los delfines o en los chimpancés. Sin embargo, en ninguna especie está tan desarrollada como en los seres humanos.
Vale decir que el neocórtex tiene menos influencia en nuestro comportamiento que los otros dos subsistemas. Algunos experimentos indican que su principal función es la de racionalizar las decisiones que tomamos de forma inconsciente haciendo uso de los cerebros reptiliano y límbico.
Neuronas y transmisión de información

Las neuronas son las células que forman la gran mayoría del sistema nervioso. Se trata de un tipo de célula altamente especializada que recibe, procesa y transmite información mediante impulsos eléctricos y señales químicas. Las neuronas están conectadas entre sí mediante las sinapsis.
Las neuronas se diferencian del resto de células en muchos aspectos, siendo uno de los más importantes el hecho de que no pueden reproducirse.
Hasta muy recientemente se creía que el cerebro de un humano adulto no era capaz de producir nuevas neuronas, aunque los últimos estudios parecen indicar que esto no es cierto.
Existen varios tipos de neuronas con base en la función que realizan:
- Neuronas sensoriales, capaces de detectar un tipo de estímulo.
- Neuronas motoras, que reciben información del cerebro y la médula espinal, causando contracciones musculares y respuestas hormonales.
- Interneuronas, encargadas de conectar neuronas cerebrales o de la médula espinal formando redes neuronales.
Estructura de las neuronas

Las neuronas están formadas principalmente por tres componentes: soma, dendritas, y axón.
- El soma es el cuerpo de la neurona, ocupando el mayor porcentaje del espacio de la célula. En su interior se encuentran los orgánulos que permiten a la neurona realizar su función.
- Las dendritas son pequeñas extensiones que surgen del soma, y que conectan con el axón de otra neurona. A través de estas conexiones, la célula es capaz de recibir información.
- El axón es una prolongación de mayor tamaño de la neurona, a través de la cual es capaz de transmitir información mediante una sinapsis. En los humanos, el axón de una neurona puede llegar a medir hasta un metro de longitud.
Transmisión de información
A través de las sinapsis, las neuronas son capaces de transmitirse información entre sí de forma extremadamente rápida. Este proceso de transmisión de información se produce mediante impulsos eléctricos, que viajan entre las diferentes neuronas a través de la alteración del equilibrio químico neuronal.
Los potenciales eléctricos de las neuronas están controlados por la cantidad de sodio y potasio presentes tanto en su interior como en el exterior; la alteración de estos potenciales son los que provocan la transmisión de información en las sinapsis.
Glándulas exocrinas y endocrinas
El último componente del sistema nervioso humano son las glándulas. Se trata de conjuntos de células cuya función es la de sintetizar sustancias como las hormonas, que más tarde son liberadas en el torrente sanguíneo (glándulas endocrinas) o en partes concretas del cuerpo (glándulas exocrinas).
Glándulas endocrinas
Estas glándulas son las encargadas de producir respuestas hormonales en nuestro organismo. Las hormonas transmiten señales químicas que ayudan a controlar las distintas funciones corporales, trabajando en conjunción con el sistema nervioso central y el periférico.
Las glándulas endocrinas más importantes son la glándula pineal, la pituitaria, el páncreas, los ovarios y testículos, la glándula tiroides y la paratiroides, el hipotálamo y las glándulas adrenales.
Las sustancias que generan son directamente liberadas en el flujo sanguíneo, alterando el funcionamiento de los órganos y produciendo todo tipo de respuestas.
Glándulas exocrinas
El otro tipo de glándulas presentes en el cuerpo humano, las glándulas exocrinas, se diferencian de las primeras en que liberan las sustancias que producen en diferentes conductos del cuerpo humano o en su exterior. Por ejemplo, forman parte de este grupo las glándulas salivares o las sudoríparas.
Existen diferentes clasificaciones para las glándulas exocrinas, aunque la más utilizada es la que las divide en apocrinas, holocrinas y merocrinas.
- Las glándulas apocrinas son aquellas que pierden una parte de sus células cuando producen su secreción. Forman parte de este tipo algunas glándulas como las sudoríparas o las mamarias.
- Las glándulas holocrinas son aquellas cuyas células se desintegran completamente cuando se produce su secreción. Un ejemplo de este tipo de glándula son las sebáceas.
- Las glándulas merocrinas generan sus secreciones mediante un proceso conocido como exocitosis. Forman parte de este grupo las glándulas salivares y las lacrimales.
Clasificación según el tipo de secreción
Otra de las clasificaciones más habituales para las glándulas exocrinas es la que las diferencia en función del tipo de sustancia que liberan. Según esta clasificación, hay tres tipos principales de glándulas exocrinas:
- Glándulas serosas, que producen una secreción acuosa, normalmente rica en proteínas. Un ejemplo de este tipo son las glándulas sudoríparas.
- Glándulas mucosas, encargadas de producir una secreción viscosa y rica en carbohidratos. El principal ejemplo de este tipo de glándula son las células calciformes, encargadas de revestir el aparato digestivo y el respiratorio con una capa mucosa para evitar daños por el contacto con el exterior.
- Glándulas sebáceas, que secretan un líquido graso y rico en sustancias lípidas. Uno de los tipos de glándulas sebáceas son las glándulas de Meibomio, que se encuentran en el interior de los párpados y se encargan de proteger al ojo del exterior.
Referencias
- “Nervous system” en: Wikipedia. Recuperado de en.wikipedia.org.
- “Brain” en: Wikipedia. Recuperado de en.wikipedia.org.
- “Neuron” en: Wikipedia. Recuperado de en.wikipedia.org.
- “Triune Brain” en: Wikipedia. Recuperado de en.wikipedia.org.
- “Gland” en: Wikipedia. Recuperado de en.wikipedia.org.
FAQs
Bases biológicas de la conducta: concepto, sistema nervioso, cerebro? ›
El objeto de estudio de la psicología es la conducta, la cual tiene bases biológicas; es decir, existe una correlación entre el funcionamiento del cerebro y el comportamiento. Un cerebro en su interior contiene las neuronas que son las células encargadas de recibir información, procesarla y transmitirla.
¿Qué es el sistema nervioso y la conducta? ›La conducta es una función del sistema nervioso que hace parte del comportamiento humano y las reacciones naturales del mismo a efectos externos. La conducta es una función del sistema nervioso que se define como el conjunto de las acciones con que un ser vivo responde a una situación.
¿Cuáles son las bases biológicas del sistema nervioso? ›El SN se divide en: Sistema Nervioso Central (SNC), constituido por el encéfalo y la médula espinal, Sistema Nervioso Periférico (SNP) integrado por los nervios espinales, nervios craneales y el Sistema Neurovegetativo o Autónomo (SNA) (simpático y parasimpático).
¿Cuáles son las bases biológicas de la conducta? ›Los tres principales ejes biológicos que condicionan nuestras actitudes y comportamiento son el sistema nervioso, el sistema endocrino y la genética.
¿Cuál es la función del sistema nervioso en la conducta humana? ›Como hemos mencionado, el sistema nervioso recoge y transmite información sobre el estado del cuerpo. Es decir, guía las actividades diarias, controla las actividades automáticas como respirar y procesa la información al momento de pensar, leer, recordar y sentir emociones.
¿Cómo controla el sistema nervioso la conducta? ›(1) La mayor parte del comportamiento ocurre en respuesta a un estímulo sensorial externo de algún tipo ; (2) las señales sensoriales deben traducirse en señales nerviosas; (3) los impulsos nerviosos viajan a lo largo de vías específicas hacia áreas definidas del sistema nervioso central; (4) las células nerviosas se comunican entre sí a través de zonas de unión especializadas...
¿Qué significa sistema nervioso? ›(NER-vus SIS-tem) La red organizada de tejido nervioso en el cuerpo . Incluye el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal), el sistema nervioso periférico (los nervios que se extienden desde la médula espinal hasta el resto del cuerpo) y otros tejidos nerviosos.
¿Cómo funciona el cerebro? ›¿Cómo trabaja el cerebro? El cerebro envía y recibe señales químicas y eléctricas por todo el cuerpo . Diferentes señales controlan diferentes procesos, y tu cerebro interpreta cada uno. Algunos te hacen sentir cansado, por ejemplo, mientras que otros te hacen sentir dolor.
¿Cómo se define la conducta y cuál es su base? ›La conducta hace referencia al comportamiento de las personas. En el ámbito de la psicología se entiende que la conducta es la expresión de las particularidades de los sujetos, es decir la manifestación de la personalidad. Es por ello el concepto hace referencia a los factores visibles y externos de los individuos.
¿Qué son las bases biológicas? ›Una base de datos biológica es una colección de información sobre ciencias de la vida, recogida de experimentos científicos, literatura publicada, tecnología de experimentación de alto rendimiento, y análisis computacional.
¿Cuál es la base biológica? ›
La base biológica de la personalidad es el conjunto de sistemas y mecanismos cerebrales que subyacen a la personalidad humana .
¿Qué relación hay entre el cerebro y el sistema nervioso? ›Su cerebro y su sistema nervioso trabajan juntos para ayudarle a hacer cosas como ver, oler, saborear, sentir y moverse. Su sistema nervioso envía señales a su cerebro para controlar estas importantes funciones. También transporta mensajes desde el cerebro a los músculos, órganos y piel.
¿Qué es el sistema nervioso en psicología? ›En Psicología, el conocimiento de la estructura y función del sistema nervioso es un requisito para la comprensión del funcionamiento normal y anormal del organismo en diversos aspectos, por ejemplo percepción, movimiento, motivación, aprendizaje y memoria.
¿Cómo afecta el cerebro a la conducta? ›El cerebro recibe información e influencias internas y externas que permiten desencadenar las conductas más adecuadas en cada momento . Además, nuestro comportamiento tiene consecuencias ambientales, que pueden ser experimentadas como positivas o negativas para nosotros.
¿Cuáles son los tipos de conducta? ›Las formas de la conducta son cuatro: las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje.
¿Qué parte del cerebro controla las emociones? ›Los lóbulos frontales son los más grandes de los cuatro lóbulos y son responsables de muchas funciones diferentes. Los lóbulos frontales se consideran nuestro centro de control emocional y el hogar de nuestra personalidad.
¿Cómo afecta el sistema nervioso a las emociones? ›La investigación científica muestra que sus emociones estimulan actividades muy específicas en su sistema nervioso . Esto significa que tu sistema nervioso tiene la inteligencia para distinguir entre emociones positivas y negativas, así como entre diferentes emociones negativas.
¿Cuántos tipos de sistema nervioso hay? ›El sistema nervioso tiene dos partes principales : El sistema nervioso central está formado por el cerebro y la médula espinal. El sistema nervioso periférico está formado por nervios que se ramifican desde la médula espinal y se extienden a todas las partes del cuerpo.
¿Dónde se forma el sistema nervioso? ›El sistema nervioso tiene origen en la capa germinal ectodérmica. Así como en la vida posna- tal el sistema nervioso está claramente diferenciado en sistema nervioso central y periférico, en su etapa embrionaria la formación de cada uno sigue caminos diferentes, pero cercanos.
¿Cuál es el órgano más importante del sistema nervioso central? ›El cerebro es la parte más grande del encéfalo y controla el pensamiento, el aprendizaje, la resolución de problemas, las emociones, la memoria, el habla, la lectura, la escritura y los movimientos voluntarios.
¿Cuáles son las 7 funciones del cerebro? ›
El cerebro controla la respiración, la frecuencia cardíaca, la digestión, la temperatura, los cinco sentidos y el movimiento. El cerebro también permite pensar, comunicar, manejar las emociones y formar opiniones.
¿Cuáles son los 3 tipos de cerebro? ›El cerebro se puede dividir en tres unidades básicas: el prosencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo .
¿Qué controla el cerebro? ›Es el centro de coordinación de actividades sensoriales e intelectuales como la memoria y la resolución de problemas. También controla el movimiento del cuerpo.
¿Qué es el sistema de la conducta? ›La conducta es una función del sistema nervioso que se define como el conjunto de las acciones con que un ser vivo responde a una situación. Este acto incluye los pensamientos, movimientos físicos, expresión oral y facial, así como las respuestas emocionales.
¿Cuál es el concepto de conducta? ›El primer significado de conducta es el de la acción que un individuo u organismo ejecuta. El segundo significado es el de la relación asociativa entre los elementos de una estructura funcional o campo psicológico. Estos dos sentidos han estado presentes en el lenguaje conductual o conductista desde sus inicios.
¿Cuáles son los factores biológicos que influyen en el comportamiento humano? ›Los factores biológicos incluyen influencias genéticas, química cerebral, niveles hormonales, nutrición y género . Aquí hay una mirada más cercana a la nutrición y el género y cómo afectan el desarrollo.
¿Cuáles son los factores que determinan la conducta? ›La conducta también viene determinada por dos factores más: El entorno de la persona, como su forma de relacionarse con el medio físico y social. Los factores biológicos, como la genética o la alimentación.
¿Cuál es la base fisiológica de la conducta? ›Las bases fisiológicas del comportamiento se ocupan de las estructuras básicas del sistema nervioso central , las técnicas utilizadas en neurociencia y examina cómo las drogas afectan el cerebro.
¿Cuáles son las 7 partes del sistema nervioso? ›Se suele considerar que el sistema nervioso central (definido como el cerebro y la médula espinal) tiene siete partes básicas: la médula espinal, el bulbo raquídeo, la protuberancia, el cerebelo, el mesencéfalo, el diencéfalo y los hemisferios cerebrales (Figura 1.10; ver también la Figura 1.8).
¿Cuáles son las 3 partes del sistema nervioso? ›El sistema nervioso incluye el cerebro, la médula espinal y una compleja red de nervios.
¿Cómo funciona el cerebro en la psicologia? ›
El cerebro contiene miles de millones de células nerviosas organizadas en patrones que coordinan el pensamiento, la emoción, la conducta, el movimiento y la sensación. Un complicado sistema de nervios interrelacionados conecta el cerebro con el resto del cuerpo, por lo que la comunicación puede ocurrir en instantes.
¿Como el sistema nervioso influye en nuestro aprendizaje y conducta? ›Son capaces de interpretar la información sensorial, motora, y las funciones más especializadas del cerebro, que regulan el comportamiento social, la capacidad de retener información (memoria), así como el lenguaje, y todo el aprendizaje en general.
¿Cómo influye el sistema nervioso periférico en la conducta? ›El sistema periférico permite que el cerebro y la médula espinal puedan enviar y recibir información a otras áreas del cuerpo, lo que nos permite reaccionar a los estímulos en nuestro entorno (Aguilar Morales, 2011). para una persona caminar, hablar, ir en bicicleta o incluso mirar televisión.
¿Cuál es la función principal del cerebro? ›El cerebro controla la respiración, la frecuencia cardíaca, la digestión, la temperatura, los cinco sentidos y el movimiento. El cerebro también permite pensar, comunicar, manejar las emociones y formar opiniones. También tiene muchas otras funciones cruciales.
¿Cuáles son las 6 partes principales del sistema nervioso? ›Se suele considerar que el sistema nervioso central (definido como el cerebro y la médula espinal) tiene siete partes básicas: la médula espinal, el bulbo raquídeo, la protuberancia, el cerebelo, el mesencéfalo, el diencéfalo y los hemisferios cerebrales (Figura 1.10; véase también la Figura 1.8).
¿Cómo se forma la conducta? ›El comportamiento es impulsado por factores genéticos y ambientales que afectan a un individuo . La conducta también está impulsada, en parte, por pensamientos y sentimientos, que proporcionan una percepción de la psique individual, revelando cosas tales como actitudes y valores.
¿Qué consiste el sistema nervioso? ›El sistema nervioso transmite señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, incluidos los órganos internos. De esta manera, la actividad del sistema nervioso controla la capacidad de moverse, respirar, ver, pensar y más. La unidad básica del sistema nervioso es una célula nerviosa, o neurona.
¿Qué sistema nervioso se activa con la ira? ›El sistema nervioso simpático se activa durante la ira, elevando el ritmo cardíaco, aumentando la tensión muscular y, en ocasiones, creando la sensación de calor.